Coronary lesions suggestive of Kawasaki disease in young patients presenting with acute myocardial infarction

 

F. Solis-Jimenez1, H. Gonzalez Pacheco2, J. Calderon Colmenero3, J. Cervantes Salazar3, D. Manzur Sandoval1, JL. Briseno De La Cruz2, D. Araiza Garaygordobil2, D. Sierra Lara Martinez2, R. Gopar Nieto2, M. Villalobos Pedroza1, JA. Cornejo Guerra1, M. Ornelas Casillas1, E. Terrazas Cervantes1, G. Torres Escobar2, A. Arias Mendoza2 - (1) National Institute of Cardiology Ignacio Chavez, Mexico City, Mexico (2) National Institute of Cardiology Ignacio Chavez, Coronary Care Unit, Mexico City, Mexico (3) National Institute of Cardiology Ignacio Chavez, Pediatric Cardiology, Mexico City, Mexico

Accepted  for:  abstract   presentation.   Channel:  Live   Abstracts   -   Preventive   Cardiology   2. 28 August. 0:015.

Antecedentes: Aproximadamente el 25% de los pacientes con enfermedad de Kawasaki (EK) no  tratada en la infancia desarrollan aneurismas coronarios, que representan una mayor probabilidad de aparición de infarto agudo de miocardio (IAM) en adultos jóvenes. Aunque se han estudiado las características clínicas de los adultos jóvenes con EK y sospecha de isquemia, los datos disponibles sobre lesiones sugestivas de EK en el IAM son escasos.

Objetivo: Describir la prevalencia, características clínicas y mortalidad hospitalaria de adultos jóvenes con IAM y lesiones coronarias sugestivas de EK.

Métodos: Realizamos un estudio retrospectivo de pacientes consecutivos ≤ 40 años hospitalizados con IAM y coronariografía en una unidad coronaria de un hospital universitario mexicano entre 2006-2020. Los pacientes se clasificaron según la presencia o ausencia de lesiones sugestivas de secuelas de EK como aneurismas proximales, mayor tamaño y segmentos distales normales.

Resultados: Se incluyeron 488 pacientes de 40 años y menos, diagnosticados de IAM, a los que se les realizó una coronariografía. Entre ellos, 44 pacientes (9%) presentaron aneurisma coronario o ectasia, dentro de este grupo, 16 pacientes (36,3%) presentaban lesiones angiográficas compatibles con EK. Los pacientes fueron clasificados según el tipo de lesión coronaria: lesiones angiográficas compatibles con EK, 3,3% (n = 16); Ectasia difusa de arterias coronarias (CAE), 5,7% (n = 28); y Enfermedad coronaria obstructiva (TOC), 91% (n = 444). La prevalencia de tabaquismo, dislipidemia e hipertensión fue similar entre los grupos, mientras que no hubo antecedentes de diabetes en los pacientes con KD (0%, 10,7% y 22,1% para KD, CAE y OCD, respectivamente; P = 0,04). Al ingreso, el infarto de miocardio con elevación del ST fue más frecuente en los pacientes con EK (81,3%, 75% y 67,1% para EK, CAE y TOC, respectivamente; p = 0,35). Más de la mitad de los pacientes con EK presentaban aneurismas coronarios en dos o más vasos. La arteria coronaria derecha fue la arteria más comúnmente afectada seguida por la arteria descendente anterior izquierda y la arteria coronaria circunfleja izquierda (87,5%, 56,3% y 56,3%, respectivamente). La presencia de trombo intracoronario identificado en el momento de la angiografía fue más frecuente en pacientes con EK (62,5%, 60,7% y 44,1% para EK, CAE y TOC, respectivamente; p = 0,09). En general, la mortalidad intrahospitalaria no ajustada fue del 3,9% y no hubo muertes en el grupo de KD (0%, 0% y 4,3% para KD, CAE y OCD, respectivamente; P = 0,37).

 

Conclusión: en pacientes jóvenes con IAM, las secuelas de la EK deben considerarse como una posible etiología, en función de sus características angiográficas. Tener en cuenta la naturaleza de la patogenia es crucial para evaluar las estrategias de manejo médico e intervencionista, que aún no están bien definidas, con el fin de evaluar el riesgo cardiovascular y optimizar un tratamiento a medida del paciente, que podría diferir del tratamiento de la arteria coronaria aterosclerótica. Enfermedad