ABSTRACT
AUTORES
A. Sierra Gonzalez De Cossio1, F. Solis-Jimenez1, JA. Viana Rojas1, M. Villalobos Pedroza1, E. Terrazas Cervantes1, LA. Jimenez Ruan1, JE. Reyes Tovilla1, MA. Ornelas Casillas1, JA. Cornejo Guerra1, D. Araiza Garaygordobil1, H. Gonzalez Pacheco1, Y. Pina Reyna1, G. Eid Lidt1 - (1) National Institute of Cardiology Ignacio Chavez, Mexico City, Mexico
ABSTRACT ESPAÑOL
Título: Evaluación de estrategias terapéuticas en pacientes con ectasia coronaria: Una cohorte retrospectiva
Antecedentes/Introducción: Los pacientes con ectasia coronaria tienen un riesgo incrementado de desarrollar un infarto agudo al miocardio y presentar muerte cardiovascular. Estos pacientes se podrían beneficiar de un tratamiento más intensivo que el tratamiento estándar. Desafortunadamente, la evidencia respecto a los desenlaces con estrategias terapéuticas distintas es limitada, especialmente con los anticoagulantes orales directos (ACOD).
Propósito: Comparar los desenlaces clínicos en pacientes con ectasia coronaria, basados en la estrategia de tratamiento seleccionada.
Métodos: Realizamos un estudio de una cohorte retrospectiva en pacientes diagnosticados con ectasia coronaria. Fueron divididos en 3 grupos diferentes basados en el tratamiento con el que fueron egresados y evaluamos los principales desenlaces cardiovasculares a un año de seguimiento.
Resultados: Entre el 2016 y el 2019, 7,579 angiografías coronarias fueron realizadas en el INC; en las cuales se documentó ectasia coronaria en 510 de ellas (Prevalencia de 6.72%). De estos pacientes, 43.9% (n= 224) se presentaron como IAMCEST, 21% (n=107) como IAMSEST, 5.1% (n=26) como angina inestable, 118.6% (n=95) como angina crónica estable y 11.4% (n=58) tenían otro diagnóstico. La distribución angiográfica de las lesiones fue la siguiente: Tronco coronario izquierdo 25.1%, arteria descendente anterior 62.7%, arteria circunfleja 52.1% y arteria coronaria derecha 79.2%.
Fue posible obtener el seguimiento de 363 pacientes (71.2%) ya que 25 murieron durante la hospitalización y la información de 122 no se encontraba disponible en el momento del análisis. Se formaron tres grupos basados en el tratamiento: (1) Terapia antiplaquetaria dual (TAPD) 47% (n=174); (2) DAPT + Antagonista de vitamina K (AVK) 8.5% (n=31); y (3) TAPD + ACOD 6.6% (n=24).
La incidencia de eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE) a un año de seguimiento fue de 6.6% (n=15): 11 pacientes en el grupo de TAPD (6.3%), 1 paciente en el grupo de TAPD + AVK (3.2%), y 3 pacientes en el grupo de TAPD y ACOD (12.5%). Durante este period0 de tiempo, 3 pacientes murieron de causas cardiovasculares, todos ellos en el grupo de TAPD. El infarto agudo al miocardio se presentó en 12 pacientes, 8 en el grupo TAPD (4.2%), 1 en el grupo TAPD + AVK (3.2%) y 3 en el grupo TAPD + ACOD (12.5%). El desenlace de eventos vasculares cerebrales ocurrió en 2 pacientes: 1 en el grupo TAPD (0.5%) y 1 en el grupo TAPD + ACOD (4.1%). Ninguno de estos hallazgos fue estadísticamente significativo.
La incidencia de hemorragia a un año también fue evaluada: 23 pacientes presentaron un evento hemorrágico, 14 en el grupo TAPD (8%), 7 en el grupo TAPD + AVK (22.5%) y 2 en el grupo TAPD + ACOD (8.3%); p = 0.010.
Conclusiones: Nuestros hallazgos sugieren que no hay diferencia estadísticamente significativa en la incidencia en de eventos trombóticos al comparar las diferentes estrategias de tratamiento. Los pacientes que usan la combinación de TAPD + AVK tienen una mayor incidencia de sangrado.