Presentación del Caso

Paciente con hipertensión y palpitaciones

Presentación de caso:

Masculino de 64 años de edad, con antecedentes heredofamiliares: padre con hipertensión arterial sistémica y evento vascular cerebral que requirió intervención quirúrgica, madre con cardiopatía isquémica. Antecedentes personales patológicos: hipertensión arterial sistólica de 30 años de evolución, migraña con aura y nefrolitiasis, niega consumo de alcohol y tabaco. Acude a valoración por presentar 3 episodios de palpitaciones, rápidas, sostenidas, irregulares, de 20 a 40 minutos de duración, en un lapso de 2 meses, documentadas con reloj inteligente. La frecuencia cardiaca y duración máxima de los episodios fueron de 160 lpm. y 90 minutos respectivamente, los 3 episodios con regresión a ritmo regular espontáneamente. Exploración física sin hallazgos, estudios de laboratorio solo destacan por triglicéridos de 185 mg/dl y LDL de 127 mg/dl.

Uno de los registros del reloj inteligente se muestra a continuación:

 

INCORRECTA

A. Taquicardia por reentrada del nodo AV:

Se caracteriza en el electrocardiograma por presentar: 1) taquicardia con un complejo QRS de origen supraventricular (angosto <0.12 segundos) de inicio y terminación bruscos con frecuencias de 150-250 latidos/min, 2) ritmo regular, 3) ondas P fusionadas en el complejo QRS, que pueden quedar antes o después del mismo y originar una morfología de tipo pseudo-S en DIII o pseudo-r’ en V1. Es más frecuente en mujeres entre la segunda y tercera década de la vida y suele manifestarse como sensación de palpitaciones de inicio y fin súbito, ansiedad y en ocasiones angina de pecho, lipotimia y síncope.  La primera línea de tratamiento es la supresión de la taquicardia, inicialmente con maniobras vagales, si estas fracasan se opta por la administración de adenosina (6-12 mg IV). El tratamiento definitivo con alta tasa de éxito es la ablación con radiofrecuencia.

VOLVER A RESPONDER

Con base en la clínica del paciente y el trazo electrocardiográfico del reloj inteligente, ¿ Cuál es su diagnostico ?
¿ SERÁ LA RESPUESTA CORRECTA ?

CORRECTA

B. Fibrilación Auricular Paroxística

La FA es considerada la arritmia más frecuente, se caracteriza en el electrocardiograma por: 1) ondas f o de fibrilación que son oscilaciones de baja amplitud de la línea base, presentan una frecuencia de 300-600 lpm y son variables en amplitud, forma y presentación en el tiempo, 2) ritmo ventricular irregular, en algunos pacientes las ondas f son imperceptibles y el diagnóstico se basa en el ritmo ventricular irregular. Se puede clasificar por su cronicidad en: 1) paroxística (<7 días), 2) persistente (>7 días), 3) persistente de larga evolución o prolongada (>1 año) y permanente. La FA puede ser asintomática o presentarse como palpitaciones, cansancio, disnea, intolerancia al esfuerzo. 

SIGUIENTE PREGUNTA

¿ SERÁ LA RESPUESTA CORRECTA ?

INCORRECTA

C. Flutter Auricular Paroxístico.

Es el tipo más común de taquiarritmia auricular por macrorreentrada, en el electrocardiograma podemos encontrar:  1) Ausencia de onda P, 2) Ondas F o en dientes de sierra, tienen amplitud duración y morfología constante, se continua una con otra perdiéndose el eje isoeléctrico, 3) ritmo ventricular regular en la mayoría de los casos, 4) frecuencias cardiacas durante el aleteo entre 250-290 latidos/min. El tratamiento inicial consiste en la cardioversión de corriente continua a 50 J o 100 J, otra opción sería la cardioversión farmacológica. El tratamiento definitivo es la ablación con radiofrecuencia.

VOLVER A RESPONDER

 

¿ SERÁ LA RESPUESTA CORRECTA ?

INCORRECTA

D. Taquicardia Sinusal.

El electrocardiograma se caracteriza por: 1) frecuencias cardiacas de 100-180 latidos/minuto, con un inicio y un fin gradual, 2) Ondas P antes de cada complejo QRS. Se presenta como una reacción ante estímulos fisiológicos o patológicos (fiebre, hipotensión, anemia, tirotoxicosis) o cuando se ingiere algún tipo de estimulante (atropina, catecolaminas, alcohol, tabaco). El tratamiento se dirige a revertir la causa que este provocando la arritmia, ejemplo reposición de líquidos en hipovolemia, otras opciones serían β-bloqueadores o antagonista de calcio no dihidropiridínicos (verapamilo o diltiacem) o inhibidores de la corriente iF como ivabradina.

VOLVER A RESPONDER

 

¿ SERÁ LA RESPUESTA CORRECTA ?